jueves, 26 de octubre de 2017

VUELVE EL UNIÓN MAGDALENA A SANTA MARTA.

Por: Jorge Arturo Abello Gual.

Vuelve el Unión Magdalena a Santa Marta, y con él toda la cultura del fútbol que ha estado reprimida y castigada.

El Unión Magdalena hace parte de la cultura samaria, y la pérdida del estadio Eduardo Santos es un reflejo de la equivocada gestión de los dirigentes políticos de Santa Marta y del Magdalena, que dejaron caer en ruinas un estadio cuna, del fútbol y orgullo samario[1].

Y bueno, volviendo al tema del Unión Magdalena, que va a tener nuevo estadio, en otro sector de la ciudad, para que vuelvan las tardes de fútbol adornadas por los colores azul y rojo, es necesario que se retomen muchas cosas que se han perdido:

1. Una afición seria y alegre, que acompañe a su equipo en medio del son de las tamboras y el pitán pitán, donde se tocaba con fuerza y se hacía sonar la sirena en cada tiro de esquina o en cada tiro libre a favor del Unión. Hay que evitar ese vandalismo, esa gritería y ese fanatismo, que lo único que genera son riñas, muertos y tristezas. La afición de Santa Marta, es sufrida, humilde y alegre. No más vándalos, dejen de imitar a las barras bravas que son totalmente ajenas a la cultura del fútbol de Santa Marta, para que retornen los niños al estadio y se eduque a una nueva generación de aficionados. Por favor vándalos, inadaptados, antisociales disfrazados de barras bravas del Unión, dejen que los niños se acerquen al Unión¡

2. Que regrese un equipo de fútbol, digno de Santa Marta, con jugadores que hagan respetar la plaza, y que hagan sentir al rival miedo. Así como decía Retat: "Aquí en Santa Marta mueren todos los grandes: como Simón Bolívar, como el Junior, el América, el Nacional ....". No es posible que ningún equipo de fútbol venga a pasear impunemente a Santa Marta, es necesario que los jugadores, el cuerpo técnico y los directivos sepan que el equipo de Santa Marta no puede perder en su patio, eso es inaudito. Es cuestión de mentalidad y de tradición, Santa Marta es el fortín del Unión Magdalena, y allí nadie se puede llevar los tres puntos, y tienen que salir asoleados, cansados, deshidratados, magullados, pero sobre todo asustados, para que les de miedo incluso volver. Cada vez que el Unión se volvía fuerte como local, siempre se clasificaba a las semifinales.

3. Hay que volver a la A: Ya esta bueno de estar jugando con "el deportivo tapita", la ciudad tiene una historia, fue el primer equipo costeño campeón, es la cuna de muchos futbolistas reconocidos a nivel mundial, y es una fábrica de jugadores y de técnicos. Cada vez que hemos estados en las finales, se asoma una mano negra que nos destruye las ilusiones de subir a la primera división del fútbol colombiano. El fútbol colombiano necesita al Unión Magdalena de vuelta, para ver esa picardía, esa alegría y ese talento de los samarios, combinado con jugadores de otras partes del país y extranjeros. Colombia también está cansada de los deportivos tapitas, que no llevan ni mil personas al estadio, y que no tienen afición de tradición, ni cultura futbolera.

4. Que vuelva el clásico costeño: Los partidos entre el Junior y el Unión sobre todo en Santa Marta eran muy buenos. La rivalidad era grande entre los jugadores, y cada equipo daba lo mejor de sí en los partidos. Sin los clásicos no hay ese plus. Hoy no hay respeto de los junioristas hacía el Unión, y ello con toda la razón: El equipo es un deportivo tapita con un nombre con mucha historia, que ni los dirigentes, ni los jugadores han hecho respetar, y por eso, el Junior ya ni le interesa jugar un partido amistoso con el Unión, eso es una falta de respeto¡

 5. Dirigentes deportivos, un equipo de fútbol es una empresa que vende emociones, ilusiones y triunfos. Los equipos que logran vender estos tres productos son ricos, venden taquilla, venden uniformes, venden publicidad, tienen buenos patrocinadores, venden transmisión en televisión, ganan premios y ganan mucho dinero. El Unión Magdalena es un equipo de tradición, con una afición consolidada, que vivió de vender emociones e ilusiones, pero solo cosechó un solo triunfo: el campeonato de 1968. Ya esta bueno de pensar chiquito, como tienda de barrio, y traten a un equipo de una ciudad como una empresa que tiene una de las mejores materias primas del país que son los jugadores samarios. Por favor, señores directivos, ya pasó la época de la marimba, es hora de ser empresarios, de conseguir buenos patrocinadores y de organizar un buen equipo que no solo venda emociones e ilusiones, sino triunfos.





[1] Es vergonzosa la disputa que hoy tiene enfrentados a la Gobernadora del Magdalena y al Alcalde de Santa Marta, por el estadio Eduardo Santos, hoy la verruga de la ciudad en los juegos bolivarianos que se van a desarrollar a partir de Noviembre de 2017. La villa olímpica de Santa Marta ubicada entre la avenida Libertador y la Avenida Santa Rita, y entre las carreras 18 y 21, presenta una cara moderna, con escenarios deportivos nuevos y con infraestructura muy bonita. Lamentablemente el viejo estadio Eduardo Santos sigue mostrando la ruina y la miseria en que se encontraban todos los escenarios deportivos de Santa Marta.

Los contrastes entre lo viejo y lo nuevo, es el resultado de una pugna política, entre un grupo de de tradición, perteneciente a las viejas castas familiares añejas de la política de Santa Marta y el Magdalena, que hoy ostenta la Gobernación, y la clase política emergente que ha mostrado gestión, obras y ejecución del presupuesto de la ciudad, para cambiarla y embellecerla a costa de la envidia de los otros que no hacen ni dejan hacer, y terminan dejando las cosas como el viejo estadio Eduardo Santos, la verruga de los juegos bolivarianos. Esa es la Santa Marta que estos grupos proponen.

domingo, 22 de octubre de 2017

LA REGIÓN CARIBE, UN NUEVO PROYECTO POLÍTICO.

Por: Jorge Arturo Abello Gual.


El 19 de Octubre de 2017, los Gobernadores de la Región Caribe firmaron un proyecto que busca la creación de la Región Caribe como ente administrativo que permitirá integrar a todos los Departamentos de la Región Caribe (Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, pendiente San Andrés), para buscar desarrollar proyectos regionales, que traspasen las fronteras de los departamentos.

Desde la Constitución de 1991, se había planteado un cambio de estructura administrativa en la que se favorecía la descentralización administrativa, favoreciendo en gran medida a los Municipios y a los Distritos especiales, disminuyendo el poder de las Gobernaciones. Sin embargo, el poder del Gobierno Nacional permaneció y más fuerte que nunca. Con la misma Constitución se eliminaron otros entes como las intendencias y comisarías, que eran institutos intermedios entre los municipios y las gobernaciones, pero estableció la oportunidad de crear regiones entre dos o más departamentos en el artículo 306 de la Carta Política.

La idea al principio era fortalecer los Gobiernos locales, que son los más cercanos a la población, sin embargo, el crecimiento de varias ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali y Barranquilla, determinó que fuera necesario crear la áreas metropolitanas, para que dichas ciudades, que iban creciendo y se iban acercando a municipios cercanos, tuvieren forma de interactuar y cogobernar entre sus límites, pero sobrepasando sus límites.

Las Gobernaciones fueron las instituciones más afectadas con la vigencia de la Constitución de 1991, porque su papel se limitó a gestionar, salud, educación, saneamiento básico, carreteras intermunicipales y cofinanciación de proyectos municipales.

Con el Gobierno de Uribe, con la celebración de los Consejos comunitarios, el centralismo se afianzó en el país, y el Gobierno Nacional comenzó a socabar la descentralización administrativa, porque se tomaban decisiones Estatales que afectaban tanto el papel de la Gobernación como de los municipios.

Igualmente, en la administración del Presidente Santos, la descentralización administrativa ha sido afectada por la intervención por problemas de corrupción. El Departamento de la Guajira fue uno de los primeros en caer en la intervención del Gobierno Nacional por problemas de corrupción que llegaron a la suspensión y destitución de la Gobernadora Pinto. Luego pasó todo el escándalo de corrupción del Departamento de Córdoba, en el que el Gobernador Lyons terminó prófugo de la justicia por diversas investigaciones por desviar ilícitamente recursos públicos. A través de estos hechos el Gobierno Nacional ha intervenido los Departamentos, nombrando provisionalmente Gobernadores, y con ello, asumiendo a través de la intervención el Gobierno Regional.

LA CREACIÓN DE LA REGIÓN CARIBE GENERA MUCHAS OPORTUNIDADES.

La creación de la Región Caribe puede generar muchas oportunidades, pues se trataría de un ente administrativo autónomo, con un presupuesto independiente y con unas funciones establecidas a través de la Ley.

La Región Caribe tendría entonces que apalancar proyectos regionales que sobrepasaran los límites de los Departamentos, por lo tanto, no se trata de un ente que pueda anular las competencias de los ya debilitados Departamentos, sino todo lo contrario, permitiría agrupar dos o más departamentos para resolver problemas y organizar proyectos conjuntos que no se han podido desarrollar por falta de coordinación, entre el Gobierno Nacional, y los Departamentos por problemas de jurisdicción.

El papel no es para nada sencillo, porque la Región entraría en los conflictos ya existentes entre Departamentos, y asumiría competencias de mediación y coordinación del Gobierno Nacional, y ello requiere de un líder político muy importante para realizar dicha función.

CINCO TEMAS PARA RESOLVER EN LA REGIÓN.

  1. Problema energético: La Costa Caribe es productor de energía eléctrica con las termoeléctricas que funcionan con gas natural y con carbón, pero también tiene un gran potencial de producción, con energía solar, eólica e hídrica, que no se han podido consolidar. Es urgente avanzar con el tema de la producción eléctrica, porque los costos de la energía en toda la Costa Caribe son exorbitantes, y sus costos nos hacen menos competitivos desde el punto de vista de las inversiones y de la industria. La autonomía en la producción energética debe ser una prioridad para la Región Caribe.
  2. Transporte ferroviario: Las carreteras de las Región Caribe han avanzado y han mejorado, sin embargo, los tiempos y las complicaciones de las carreteras, como la accidentalidad, no son bajas. Es necesario que la Región Caribe se encargue de apalancar una mejor forma de transporte por toda la Región como lo sería el tren. El tren disminuiría los tiempos de recorrido, dinamizaría el comercio y el turismo entre las ciudades, mejorando los tiempos, disminuyendo la accidentalidad y evitando la contaminación.
  3. Trasporte fluvial: De todos los medios de transporte, el trasporte fluvial es el más barato. La autopista del Río Magdalena sigue abierta, pero su utilización no es la más optima por falta de infraestructura que permita una verdadera utilización efectiva de este recurso. La Corporación Autónoma del Río Grande de la Magdalena, ha sido un desastre desde el punto de vista administrativa, pues los aportes que ha hecho en la infraestructura de los puestos y la navegabilidad del Río Magdalena no demuestra los aportes que ha debido hacer en todos sus años de existencia. El Río Magdalena es una joya que baña varios departamentos de la Costa Caribe y su importancia requiere de toda la atención de la Región.
  4. Distritos de Riego: El agua es sin duda un recurso preciado y escaso. Las sequías por el calentamiento global en la Región Caribe son un gran problema tanto en los campos como en las ciudades. La industria agropecuaria viene generando serios problemas de abastecimiento de agua tanto en el campo como en las ciudades, porque utilizan prácticas irresponsables como la desviación de los ríos, la desforestación de las riveras, y el relleno de fuentes acuíferas como las ciénagas y los lagos. En Colombia hay que organizar el agua, que fluye por todas partes. La Región Caribe es una muy buena oportunidad para reorganizar los acueductos y los distritos de riego, permitiendo una mejor distribución del preciado líquido y evitar problemas a futuro con el medio ambiente y el desabastecimiento de agua.
  5. Mediación e intercomunicación entre toda la Región: La Región Caribe comparte una misma culta, y la comunicación entre los diferentes puntos de toda la Región es necesaria para crecer y desarrollarnos. La población de la Costa es de 8 millones de habitantes, y es necesario aprovechar las oportunidades en industria y comercio en toda la zona.  Por ello es que la Región Caribe requiere de un liderazgo inclusivo que permita un mejor diálogo entre ciudades y departamentos de toda la región a fin de buscar mayor desarrollo y crecimiento.


PROBLEMAS QUE VA ENFRENTAR LA REGIÓN:


La Región Caribe tendrá que afrontar los siguientes problemas y retos:


  1. El primero de los problemas es lograr una unificación inclusiva, y matizar los cacicazgos. Una de las razones por las cuales la Costa Caribe no se ha desarrollado convenientemente, es la clase política dirigente, que por la corrupción no ha podido impulsar el desarrollo y todo el potencial de la Costa Caribe. Los diferentes intereses regionales y locales pueden ser sin duda un obstáculo para que la Región avance, pues deberá mediar con los Municipios, Distritos y Gobernaciones para desarrollar proyectos conjuntos que beneficien a toda la Región. Por ello, es que el director de la Región debe ser un Político muy hábil y capaz, que tenga un muy buen grado de aceptación en toda la Región.
  2. Existen ciertas rivalidades latentes entre algunas ciudades que pueden impedir un mejor flujo de comunicación y por tanto de cooperación. Las rivalidades existentes entre Montería y Sincelejo, entre Cartagena y Barranquilla, y entre Barranquilla y Santa Marta, pueden convertirse en puntos de discordia que deberán ser manejados por la Región Caribe, para evitar generar conflictos que agrieten los cimientos sociales del nuevo ente gubernamental. La comprensión de la Región Caribe trasciende fronteras, no puede entenderse como una Región para ninguna ciudad en particular, ni liderada por una ciudad en particular.
  3. Consolidar un concepto de Región Caribe va a generar problemas con el Gobierno Nacional. En principio el proyecto de Región Caribe fue acusado de ser un intento de independencia del Gobierno Nacional, lo cual, no tenía en absoluto tal tinte. La Región Caribe va a tener enemigos de otras partes del país, todo dependerá de sus resultados y su buena gestión para existir y desarrollar sus propósitos.
  4. Recursos. Como nueva institución del Estado, requerirá de un presupuesto y por ello de unos ingresos. De tal manera, que son previsibles nuevos impuestos para la Región Caribe para su sostenimiento. Así que con la creación de la Región Caribe se viene una nueva carga tributaria y con ella, la pregunta final: ¿Vale la pena pagar más impuestos por un ente gubernamental que puede pasar mucho tiempo sin protagonismo alguno, o que puede convertirse en un nuevo nido de corrupción y de burocracia? La respuesta depende del poder con la que se dote a través de la Ley, del liderazgo político de su dirigente, y de sus posibilidades políticas y económicas para desarrollar proyectos conjuntos entre los diferentes departamentos y municipios de la Región. La verdad, es que por el perfil de la clase dirigente costeña, donde existen alcaldes y gobernadores que pasan sin pena ni gloria por esas instituciones, y por la experiencia de instituciones como la Corporación Autónoma del Río Grande de la Magdalena, me preocupa que un proyecto tan importante y bonito, se convierta en un elefante blanco, y un nido de corrupción y burocracia. 





ACTUAR Y PENSAR