jueves, 9 de enero de 2025
miércoles, 8 de enero de 2025
lunes, 6 de enero de 2025
domingo, 5 de enero de 2025
jueves, 2 de enero de 2025
EL SISTEMA DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA
La educación es un reto en estos momentos, la virtualidad y la educación a distancia se instauró como una necesidad en el tiempo de la pandemia, dando buenos resultados en algunos aspectos, y creando deficiencias en otros. El debate entre la virtualidad y la presencialidad en la educación, ha puesto en evidencia algunas deficiencias del sistema, pero también, ha reafirmado la necesidad de algunos aspectos esenciales propios de la educación tradicional, en especial la necesidad de socialización de los seres humanos.
La educación en los colegios en Colombia ha estado dirigida a enseñar a los estudiantes una serie de conocimientos básicos para desarrollar ciertas competencias, como la lógica, la memoria, y el lenguaje, de lo cual, se imparten varias materias como la matemática, la física, la química, el español, el inglés, la biología, el algebra, entre otros.
Luego, se plantea en la educación una transición al conocimiento técnico, el tecnológico o el científico, donde se enseña una técnica, un arte, una disciplina, o una ciencia para aplicarla en un trabajo, entonces al ingeniero le ensañan como utilizar las matemáticas para construir, al abogado le enseñan a utilizar el lenguaje en un juicio, el contador le enseñan a utilizar las matemáticas para llevar la contabilidad, al médico le enseñan a utilizar la biología y la química, para curar pacientes. Aquí la pregunta es por qué los colegios no ofrecen por lo menos un conocimiento técnico, para que los estudiantes puedan laborar en ello? En cambio, los bachilleres terminan trabajando en construcción, en limpieza, cocina, y oficios secretariales con ingresos muy bajos.
En un país como Colombia, una gran problemática se ha presentado en la coexistencia entre escuelas públicas y escuelas privadas, generando dos sistemas diferentes en calidad. Los colegios públicos de calidad son muy pocos, y presentan limitaciones en planta, recursos y profesores. También presentan serios problemas de operatividad por razones de seguridad, suspensión de clases, inicio retrasado de clases, y factores de pobreza que afectan a los estudiantes, como falta de recursos para transporte, alimentación, útiles, tecnología, etc., y otros factores como consumo y tráfico de drogas e influencia de bandas criminales.
Estas situaciones particulares de la escuela pública, hace que las escuelas privadas sean las opciones más importantes para los padres que tienen los recursos para pagarlas, donde los factores sociales antes mencionados no se hacen presente, o por lo menos no de formas tan intensas. En las escuelas privadas, los programas tienen recursos para buena planta de docentes, para establecer un número limitado de estudiantes por salón, favoreciendo el proceso de aprendizaje, y para adquirir buenos recursos como buenos laboratorios, buenos equipos e instalaciones, lo que les permite a los estudiantes unas mejores condiciones para aprender.
Tanto en las escuelas públicas como en las privadas, existen malas y buenas, pero el porcentaje de malas entre las públicas, es mayor, y sus resultados en las pruebas de conocimiento, no son las mejores.
Esto sin duda tiene unos efectos sociales importantes, en cuanto que la educación define las oportunidades laborales, el emprendimiento, la capacidad para continuar con sus estudios. Desde el punto de vista personal, las escuelas públicas con sus problemas, promueven la cultura de violencia y de depresión, sentimientos que generan bloqueos en las personas, y que promueven soluciones violentan en familias y ciudades. Los índices de deserción de estudiantes de las escuelas públicas son mayores, por problemas sociales, pero también, porque los niños no alcanzan a tener procesos educativos exitosos, y terminan, trabajando informalmente o ingresan al mundo de la criminalidad.
Luego de terminar la escuela, el estudiante público se enfrenta a la pobreza, y tiene que trabajar. Muchos se quedan trabajando en trabajos con pocos ingresos, y no siguen sus estudios, ya sea porque no tienen los recursos o porque comenzaron a procrear.
En la educación superior, se tienen también dos sistemas, el de las universidades públicas, y las universidades privadas. Aquí vuelven a darse algunas diferencias, en relación con los recursos con los que cuentan las universidades públicas, respecto de las universidades privadas, solo que en estas últimas, también existen estratos, pues existen universidades de clase alta, clase media y clase baja, y ello, de acuerdo con los recursos con los que cuenten, así las cosas, entre más recursos, mejores instalaciones y mejores profesores. En el caso de las universidades públicas, solo se puede hablar de universidades buenas, o universidades malas, aquí todo depende de la eficiencia en que las burocracias administran de mejor forma los recursos y los invierten en la educación, así hay universidades públicas bien organizadas, con buenos funcionarios que gestionan bien los recurso públicos que reciben, y mientras que hay otras universidades, donde las burocracias no les interesan los procesos educativos exitosos, sino los votos para las campañas políticas, así que tienen problemas de calidad y muy malas instalaciones.
Por ser una educación clasista, también genera una sociedad clasista basada en los ingresos, con fuertes discursos de resentimiento social, que remarcan esas diferencia evidentes, y discursos de dominación y de desprecio por parte de las clases altas, de regiones y ciudades.
La educación en este ambiente, permite que surja un modelo en el que la mejor educación es la más costosa, y es un privilegio de quienes puedan pagarla. Una beca en una universidad costosa, equivale a varias becas para universidades de estrato medio o bajo, y varias en universidades públicas, esto genera sin duda un problema en el sistema de becas, como el programa de ser pilo paga, pues los mejores estudiantes que podían acceder a las becas universitarias, escogían a universidades de alto costo, que reducían el número becas por los recursos dispuestos para las becas. Además era un sistema que terminó favoreciendo a las universidades de alto costo, las que comenzaron a monopolizar los recursos de las becas.
Un sistema de educación basado en el alto costo como un privilegio del que lo pueda pagar, es un sistema que funciona como un filtro social que determina quién puede tener más éxito que otros, y que propaga un sistema social inequitatitvo. Por una parte, las universidades privadas imponen precios altos en la educación haciendo un primer filtro, entre los que pueden pagarlos y quienes no, y la universidad pública depende de la buena gestión de los recursos públicos que realicen sus administradores, y en todo caso, tienen muchas limitaciones presupuestales.
Este sistema ya está normalizado en nuestra sociedad, quién asume como normal los procesos educativos, basados en el costo de la educación, lo cual genera una gran presión social, de que las familias inviertan grandes partes de sus recursos en la educación de sus hijos, en donde se paguen bonos de millones de pesos, para acceder a un colegio determinado, sin que ello sea un rubro legal.
El problema de un sistema así, por ejemplo, cuanto tiempo pueden las universidades costosas mantenerse, pues siempre se requiere un número mínimo de estudiantes para mantener abierto un programa académico, y a veces es muy complicado conseguir ese número de estudiantes. También se debe pensar, cuanto pueden los padres pagar una educación costosa, en una Sociedad como la colombiana donde existe por lo menos un 40% de la población en pobreza, se es plenamente consciente de que esta población no tendría esta alternativa, lo que se seguiría manteniendo este modelo social piramidal, donde la base es la más pobre.
En Estados Unidos, el sistema de educación, en las escuelas la regla general es la escuela pública, con grandes limitaciones presupuestales y también de tipo social, dependiendo de la ubicación geográfica de la misma (depende en qué barrio se encuentra ubicada). En el caso de las Universidades, son en su mayoría privadas, y se encuentran también basadas en el costo de las matrículas, pero también, en un sistema de becas, por donaciones, por deportes o por ciertas habilidades. Muchas personas terminan el colegio, pero no continúan con sus estudios universitarios por razón de los costos, sin embargo, un sistema laboral basado en la hora de trabajo, y no en la jornada laboral, hace que personas sin título universitario pueda tener un buen ingreso económico. Con ello surge un interrogante ¿Qué pasaría en Colombia si se implementa el sistema de hora de trabajo?
En Europa, donde muchos países tienen mayormente un sistema de escuelas públicas y universidades públicas, los jóvenes pueden acceder a la educación de una mejor manera y de forma más equitativa, el problema que presentan es que existe muchos profesionales calificados, y pocos empleos disponibles para dicha especialidad, por tanto, hay muchas personas que terminan trabajando en cualquier trabajo y no para lo que estudiaron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
A veces nos preguntamos, por qué una persona que adquiere poder, le es tan difícil soltarlo, o que a pesar de que ha obtenido mucho, sigue...
-
LA CORRUPCIÓN, ¿COMO FUNCIONA? Por: Jorge Arturo Abello Gual Uno de los grandes problemas de los gobiernos como Colombia es el manejo ...