miércoles, 29 de enero de 2025

UNIÓN MAGDALENA, EL FUTBOL Y LA VIOLENCIA

 UNIÓN MAGDALENA, EL  FUTBOL Y LA VIOLENCIA



El tema de la violencia en el fútbol es problema muy complejo, Santa Marta siempre ha sido una plaza muy particular, donde el futbol hace parte de la cultura de la ciudad, según una versión de la historia, el primer partido de fútbol en territorio colombiano, se hizo al pie del puerto marítimo de Santa Marta, cuando unos ingleses llevaron un balón y se pusieron a jugar con los trabajadores del puerto.

Desde entonces, la cultura de fútbol se tomó pescaito, un barrio con una tradición futbolera, una cuna de grandes futbolistas samarios, con gran talento natural de tanto jugar en las polvorosas canchas de Santa Marta.

Toda esa cultura y tradición se volcó en un equipo profesional, que fue el Deportivo Samario primero, y luego convertido en el Unión Magdalena, que fue campeón en 1968, y que siempre ha canalizado toda esa cultura en el rentado nacional, sacando nuevas promesas del futbol, y jugando partidos esplendidos, mostrando la garra y el talento de los jugadores, en un equipo chico que le gana a los grandes.

En la tribuna la tradicional tambora samaria anima a los jugadores, y asusta a los contrarios cada vez que hay una buena jugada, lo mismo que la sirena de balín, que suena y resuena cuando sale el equipo a la cancha y cuando el Unión se acerca con peligro al arco rival.

Ahora se presentan cánticos y gritos de las barras, y un bombo ensordecedor, con fuegos artificiales.

Ahora bien, todos estos aspectos componen una identidad de los ciudadanos, de la ciudad al rededor de un equipo de fútbol y un deporte. El problema es que esto hace que al mismo tiempo se marque una diferencia con otros equipos, con otras ciudades y con otros aficionados.

Precisamente ya en Santa Marta se han presentado varios eventos de enfrentamientos entre los mal llamados hinchas, y uno último, en el que hubo un ataque directo al bus del equipo contendor. Todas esas acciones repudiables y vergonzosas de individuos que actúan con irresponsabilidad  y con una concepción absurda, de convertir una fiesta, un espectáculo en una batalla campal sin sentido.

De acuerdo con la psicología social, los enfrentamientos belicosos entre grupos humanos se presentan cuando existe una identificación diferencial entre "nosotros" y "ellos", es decir, como grupos nos identificamos y somos amables y solidarios con los miembros de nuestro grupo, pero rechazamos e incluso agredimos a los que no pertenecen al nuestro.

"La competición entre grupos diferentes no sería posible sin una intensa cooperación dentro del nuestro. En las guerras que han asolado la historia de la humanidad se han podido observar las más enternecedoras muestras de solidaridad hacia los miembros de la propia tribu o nación, junto con los más aberrantes actos criminales dirigidos hacia los miembros del otro clan. Cooperación intragrupal y competencia intergrupal son el yin y el yang del comportamiento social. La misma materia que nos hace ser solícitos cuidadores nos convierte en asesinos eficaces." (Gómez, 2003).

Igualmente, también se afirma que:

"Los hombres de diferentes culturas, periodos históricos diversos y procedencias geográficas variadas tienen pensamientos más orientados a las hostilidades intergrupales que las mujeres. Ellos, en mayor medida que ellas, disponen de mecanismos psicológicos orientados a la formación de coaliciones de individuos con capacidad para la agresión hacia los integrantes  de grupos externos, lo que les permite adquirir o proteger recursos materiales, sociales, efectivos y reproductivos. En línea con esta hipótesis, se ha observado que los hombres tienen más interacciones competitivas intergrupales que las mujeres, tienden a ser más xenófobos y etnocéntricos que estas, son más propensos que ellas a la deshumanización de loso miembros de los grupos externos y están más motivados para proteger y apoyar al intragrupo." (Gómez, 2003) 

Estos datos nos permiten saber el por qué de las agresiones entre grupos de hinchas de diferentes equipos, pues cuando se genera una identidad de grupo, y una competencia con el otro, comienza una conducta competitiva, que lleva a la agresión, y máxime cuando los mayores involucrados son los hombres.

Ahora bien, ¿Cómo evitar este tipo de agresiones? Es necesario mitigar los pensamientos de odio hacia los otros, con pensamientos que neutralicen este tipo de sentimientos, como paz en los estadios, el estadio es para las familia, dejen a los niños ir al estadio sin miedo, respeta a las personas y no le prestes atención a las camisetas, disfruta la magia del futbol sin violencia.

Los mensajes deben ser reiterativos, tanto en medios escritos como videos y audios, se debe enviar un mensaje claro de rechazo a la violencia y a la agresión, y convocar a la sociedad al respeto y a la paz.

Se debe manejar un lenguaje de inclusión, para evitar la polarización entre los grupos, evitando hablar de hinchas de determinado equipo, y se debe hablar de afición en general y asistentes a los estadios.

Las autoridades deben siempre aparecer fomentado la paz y el disfrute del espectáculo. También se debe ser claro con las medidas de prevención, y recordar las sanciones y las consecuencias del mal comportamiento, así como:

a) Quiénes pueden asistir, cómo deben asistir.

b) Qué esta permitido llevar y que está prohibido.

c) Remarcar que habrá presencia de la fuerza pública y que estará dispuesta a actuar en caso de ser necesario.

d) Remarcar que es un espectáculo que tienen derecho a ver niños, ancianos, mujeres y no se trata de una batalla campal.

e) Que el fútbol es un deporte que se juega en las canchas y que se puede ganar o perder, y que el mundo no se acaba.

f) Que los colores, las camisetas y las banderas, no son justificación para atacar a otros.

g) Que el mal comportamiento afecta directamente al equipo, porque cierran el estadio o no lo dejan jugar en la ciudad.

h) Exaltar el buen comportamiento y premiarlo si es del caso.

También es importante que los directivos del equipo y los jugadores del equipo, den ejemplo y también den declaraciones previas para invitar a los aficionados a un buen comportamiento. A veces no hay mejor voz que se escuche que la de los mismos protagonistas del equipo, llamando a la calma y a evitar la violencia por el bien de todos.

Se trata de hacer una campaña constante de reflexión y de prevención, tendientes a neutralizar pensamientos colectivos de violencia hacia personas aficionadas de otros equipos y de jugadores de los otros equipos.


Bibliografía.


Gómez, Luis (2003) La mente social. Una mirada desde la psicología. Biblioteca de psicología. 


La ignorancia activa

 




La fe y tus proyectos


 





La mendicidad


 




La mendicidad es una forma de vivir, desafortunadamente, una persona que se ubica en un lugar todos los días para pedir limosna, toma ese hábito y lo convierte en un trabajo, pues sale de su casa con la firme convicción de que va a trabajar pidiendo limosna, y por ello no busca trabajo.

La pobreza y la falta de oportunidades en una sociedad inequitativa, el desplazamiento forzado por la violencia, una catástrofe como una inundación o un terremoto, generan la situación critica y llevan a una persona de pedir ayuda a los demás y ello sin duda lo amerita. Las situaciones de vulnerabilidad de niños, ancianos y enfermos, también ameritan la ayuda. Pero hay personas especializadas en pedir limosna que pueden hacer más por la vida y a esas, son a las que me referiré.

El limosnero se especializa, identifica a las personas que pasan por su sitio como sus clientes recurrentes. También adapta su atuendo, su presencia y su apariencia física para dar lástima.

Se ubican en sitios estratégicos como las iglesias, los centros comerciales y los restaurantes, sitios donde concurre la gente con dinero y que al verlos, le darían dinero por el sentimiento de culpa de tener lo que a los otros le falta.

El limosnero recolecta dinero todos los días, porque todos los días se ubica en el mismo lugar, con la misma estrategia y con el mismo fin, el no busca trabajo, porque ya lo tiene, y así como todo vendedor ambulante, tiene días buenos y días malos, pero a diferencia de este, no invierte en nada para vender.

El limosnero surge porque tiene una necesidad, Pero luego se le convierte en hábito y en una forma de vivir, muchos se conforman con lo que son, y otros, la depresión de su situación los lleva al alcohol y las drogas.

La mendicidad también es un negocio, y en varios países como India y Rusia, se han encontrado organizaciones criminales que explotan la mendicidad en los niños, y en Colombia se descubrieron familias que explotaban a sus propios hijos y nietos en la mendicidad, y otras que alquilaban a bebés a mendigos, y cobraban por día, siendo esto, una verdadera trata de personas.

Quiero aclarar que esto es un tema complejo, y quiero aclarar que no estoy en contra de ayudar al prójimo, pero hay gente que vive y se aprovecha de los demás a tal punto que se generan mafias de explotación de menores, como en la película quien quiere ser millonario, y varias bandas rusas que secuestraban niños, los mutilaban y los explotaban en la mendicidad. Lo que quiero es llamar la atención como penalista es, del timo y de la trata de personas  que se esconde debajo de la mendicidad.

Hay personas que si necesitan ayuda y debemos ayudarlas, pero hay otras que tomaron por trabajo la mendicidad y  les enseña a los hijos a hacer lo mismo y los utiliza también para ello, generando un problema social.

lunes, 27 de enero de 2025

La discriminación histórica de la costa

 

https://panoramacultural.com.co/opinion/10432/la-dimension-caribe-de-colombia?fbclid=IwY2xjawIC8P1leHRuA2FlbQIxMQABHa7FZO1fYlaRcbuX3sTVh8LI0DwI2shU_N4cfEYtb6KyvNV6e2QTHzGBxg_aem_p2ey20d6nQc48xYktbYcIQ


La Costa durante la época colonial jugó un papel muy distinto del que se le impuso luego de la independencia, Cartagena era llamada la llave de tierra firme, y era el puerto más resguardado con sus murallas.

Cartagena, Puerto Rico, La Habana, Veracruz, Portobello (Colón-Panama), ciudad de Panamá, El Callao, eran los puertos más importantes del comercio en la América de los Españoles. Eran por esos puertos por donde llegaban las mercancías Españolas y se llevaban el oro y la plata del nuevo mundo a España.

Cartagena con sus murallas se convirtió en un puerto próspero, necesario y útil para la corona, para el continente y para el resto de colonias, y su increíble resistencia a ataques de piratas, y la armada inglesa comandada por Vernon, la convirtieron en una leyenda.

En la independencia, Cartagena jugó un papel crucial, al declararse independiente durante la patria boba, inició una Guerra contra Santa Marta que continuaba favorable a la causa realista. Sirvió de refugio de Bolivar cuando llegó a Colombia luego de haber fracasado en Venezuela y lo puso al frente de sus ejércitos para enfrentar a Santa Marta
a la que terminó sometiendo, poco antes de que llegara la reconquista por parte de Pablo Morillo.

Santa Marta por su parte, era un puerto alterno, que controlaba Riohacha y Valledupar, y que tenía una importancia estrategia, pues por su cercanía a Cartagena servía de plataforma tanto para atacarla, como para defenderla. Así por ejemplo, cuando Vernon atacó a Cartagena, Santa Marta apoyó en su defensa con suministros, y cuando Morillo llegó para asediar a Cartagena, llegó a Santa Marta desde la cuál, organizó el sitio de Cartagena.

Santa Marta durante la patria boba, al tomar las banderas realistas, recibió apoyo de Puerto Rico y la Habana, y logró resistir los ataques de Cartagena hasta que Bolivar apareció en la escena. Santa Marta fue el puerto donde llegó Morillo con su ejército, para sitiar y someter a Cartagena. Cuando Morillo entró a Cartagena fusiló a todos los líderes de cartagena dejándolos sin fuerza intelectual y política.

Ni Cartagena, ni Santa Marta se alinearon con Santa Fe, ni le hicieron caso a Antonio Nariño durante la patria boba, y luego, cuando Bolivar años después ganó la batalla de Boyacá y se estableció en Santa Fe, Santa Marta y Cartagena seguían bajo dominio español. 

Bolivar quería atacar primero a Venezuela y tomar Maracaibo, pero el destino lo desvío del curso, atacando y tomando primero a Santa Marta, y luego, asediar y tomar a Cartagena. 

Las dos ciudades quedaron bajo dominio de Santa Fe, perdiendo así su independencia y relevancia como puertos estratégicos de España. Cartagena sin líderes y mermada en su población por las guerras, y Santa Marta acusada de ser pro España, y también sin liderazgo, quedaron bajo el dominio de Santa Fe, que en principio les permitió cierta independencia, en virtud de los gobiernos federales del principio de la República, luego con el centralismo y la regeneración de Rafael Nuñez, se perdió todo protagonismo.

Adicionalmente, el sufrimiento de Barranquilla como puerto fluvial en el Magdalena, varias pestes de cólera en Cartagena, y un terremoto en Santa Marta, terminaron en convertir a Barranquilla en la mayor ciudad y puerto para el comercio internacional de la costa, perdiendo Cartagena y Santa Marta su histórico protagonismo.

La Costa era importante para Santa Fe, todo el comercio nacional e internacional se movía a través del rio Magdalena, no había forma de ser independientes o de que Venezuela nos reclamará cuando se dividió la gran Colombia.

Desde la independencia, comenzamos a ser discriminados por el racismo venido de europa, propiciado por varios filósofos como Montesquieu, quien hablaba de las culturas costeñas como relajadas y desordenadas, refiriéndose a los españoles, italianos y moros, y exaltaba a las culturas de clima frío, refiriéndose a los alemanes, franceses, austriacos e ingleses. Y dentro de lo cual, también se comenzó a hablar de la superioridad de las razas blancas - fundamento del racismo nazi-, sobre los latinos, moros y negros. Mismas teorías que se usaron para justificar la superioridad de los gobiernos de Santa Fe, sobre toda la costa.

Durante años se ha subestimado a la cultura costeña, por inculta y relajada, con parámetros de la cultura del interior, y con preconceptos y prejuicios.

Si nuestras ciudades hubiesen tenido un desarrollo histórico diferente, tal vez, hubiesen prosperado como otras ciudades costeras, como  Panamá en cuanto ciudad, arquitectura y comercio.

No tienes que dar explicaciones a quienes no te van a entender







 





domingo, 26 de enero de 2025

El deporte y la política

 

El deporte es una actividad humana suprema mente importante en una sociedad.

Desde el punto de vista social, el deporte le permita al ser humano interactuar, mejorar el trabajo en equipo, respetar las reglas, cooperación, coordinación, respeto a los superiores. Desde el punto de vista individual, el deporte aporta fuerza física y mental, disciplina, salud y superación personal.

Para la juventud el deporte les permite enfocarse, tener disciplina, también es un buen aliado para alejarse de los vicios y del delito.

El deporte es una industria que mueve mucho dinero, es una actividad admirada con muchos aficionados dispuestos a gastar su dinero para ver un partido, un campeonato o una competencia, se venden entradas, uniformes, patrocinios, transmisiones, marcas, alimentos, transportes, hoteles, etc.

El deporte como las artes, son parte de la cultura de una nación, forja las identidades sociales dependiendo de su importancia e influencia.


Pautas para enseñar




 

 




 



jueves, 23 de enero de 2025

LA POLITICA DE SEGURIDAD EN COLOMBIA

 


LA POLÍTICA DE SEGURIDAD EN COLOMBIA.



La política de seguridad en Colombia es un tema complejo, por razones históricas, sociales y económicas.

En principio hay que decir que Colombia tiene una geografía muy compleja, con zonas selváticas, tres cordilleras, dos mares, llanos, ciénagas serranías y ríos. Hay muchos sitios difíciles de acceder, y muchos sitios donde esconderse. Igualmente, estas condiciones geográficas favorecen al tráfico ilegal de armas y al tráfico de drogas.

Hay que mencionar también que operan todas las formas de criminalidad posibles, comenzando por pequeñas bandas urbanas de atracadores, pandillas de barrios, organizaciones criminales y grupos armados al margen  de la Ley, lo cual, también intensifica la violencia y la aumenta la sensación de inseguridad de los ciudadanos. La co existencia de varias organizaciones y formas criminales, genera muchas veces el enfrentamiento entre ellas por el territorio en el cual ejercen sus actividades delictivas.

Existen múltiples modalidades de financiación de la violencia, como son las extorsiones a comerciantes, las extorsiones a ganaderos, la extorsiones a empresas petroleras, el secuestro y el narcotráfico.


POLITICA DE SEGURIDAD DEL PRESIDENTE PETRO.

La política de seguridad del presidente Petro ha estado dirigida a buscar la negociación con las organizaciones criminales y buscar una paz total.

Igualmente, es necesario tener presente que no existe una buena relación con la fuerza pública, especialmente con el ejército, lo que genera una desarticulación entre las ordenes del jefe de Estado, y las acciones de la fuerza pública.

Cuando tienes muchas clases de delincuencia, con fines diferentes y esparcida por varias zonas del país la negociación se complica, y sobre todo, si la negociación con unos implica la suspensión de operaciones militares en determinada zona, donde actúan varias organizaciones criminales, porque le permite a la delincuencia mayor libertad de actuar en medio de un ambiente de impunidad, por falta de presencia del Estado.

La falta de acción de la fuerza pública, les facilita la vida a la delincuencia, y al margen de la política de negociación para la desmovilización de las organizaciones criminales, éstas han aprovechado esta política para fortalecerse.

El fortalecimiento de las organizaciones criminales se ve reflejado en el aumento de ganancias por actividades ilícitas por ausencia de la fuerza pública, el reclutamiento de menores y de jóvenes, que aumentan su pie de fuerza y en consecuencia su poder dentro de la guerra.

En igual sentido, la ausencia de fuerza pública, les permite a las organizaciones criminales, mayor control político y económico en los territorios donde operan, influyendo en las elecciones democráticas, y por tanto, en la elección de alcaldes y gobernadores, a los que ayudan a elegirse y luego, obtienen toda clase de beneficios en los contratos estatales y demás cargos públicos.

Lo más preocupante aún son las operaciones criminales en contra de la población civil que sufre hurtos, extorsiones, secuestros, torturas, homicidios, desplazamientos forzados, violaciones sexuales, y demás, violaciones de derechos humanos.

Desafortunadamente, ofrecer negociación y dejar el campo libre a los criminales, ha sido contraproducente para la seguridad, y lo que ha generado es un recrudecimiento del conflicto armado y el reforzamiento de las bandas criminales.


LOS ACTORES ARMADOS Y LAS BANDAS CRIMINALES Y EL RECLUTAMIENTO.

Para entender un conflicto armado, hay que tener en cuenta que dentro de las organizaciones criminales hay tres tipos de personas, las que tienen aspiraciones políticas y de poder, los mercenarios que son personas que viven  por el delito, o que encontraron en el delito una forma de vida lucrativa y favorable, y los delincuentes rasos a los que la violencia los llevó a las organizaciones criminales y se quieren salir, pero no han podido. De estos tres, los políticos y los mercenarios no están muy interesados en dejar la delincuencia, volver a la vida civil y ganarse un salario mínimo.

Los líderes de las organizaciones criminales ya sean políticos o mercenarios tienen un interés en seguir la guerra, pues le es muy lucrativa, y son ellos, los que dominan las organizaciones criminales y no quieren negociar. 

Estos líderes requieren reclutar gente para sus organizaciones para aumentar su poder de fuerza, lo cual hacen con el reclutamiento forzoso, con una promesa remuneratoria fuerte, o con el fin de protección del reclutado y su familia. Luego de reclutar a esas personas, solo basta imponerle la amenaza de muerte al desertor y con ello, ya el reclutado no tiene vuelta atrás.


CONCLUSIONES.


La política de seguridad basada en la negociación y la falta de operaciones militares en contra de las organizaciones criminales, ha significado un real retroceso en la violencia y la seguridad, en el conflicto armado en Colombia, generando un refortalecimiento de los grupos al margen de la Ley, y mayor violación de derechos humanos para la población civil.



LA EXCUSA PARA NO HACER NADA


 

MIREN EL DISCURSO PARA NO HACER NADA:

LOS PROBLEMAS VIENEN DE ANTES (PASADO)

YO QUIERO SOLUCIONARLOS (PRESENTE)

PERO NO ME DEJAN (FUTURO)


EN CONCLUSIÓN:

NADA ES CULPA MIA. (PASADO)

NO ME DEJAN HACER NADA. (PRESENTE)

NO HAY FORMA DE CAMBIAR NADA. (FUTURO)


RESULTADO:

SI NO HACES NADA, NO CAMBIAS NADA.

SI NO HAY GESTIÓN, NADA FUNCIONA.







NO SE QUE TANTO APLAUDEN LOS MAMERTOS, EL PAÍS SE ESTA DESBORONANDO.

NADIE QUIERE QUE LE VAYA MAL AL PAIS.

PERO NO SE PUEDE SEGUIR APLAUDIENDO ALGO QUE ESTA FUNCIONANDO MAL:

SALUD.

SEGURIDAD.

ENERGÍA.

PETROLEO

IMPUESTOS.

LEYES.

GOBIERNO.

EMPLEO.

NARCOTRAFICO.

CORRUPCIÓN.

Y SIGUE LA LISTA.


NO ES UN PROBLEMA DE DISCURSO, SINO DE GESTIÓN.

TENEMOS UN MAL ADMINISTRADOR DE LA CASA, Y POR ESO SE ESTA CAYENDO.

TAMPOCO SE ESTA INVOCANDO A URIBE, SE PIDE UN MEJOR ADMINISTRADOR QUE HAGA MAS Y HABLE MENOS.












Cuando tienes una empleada extremista y además religiosa

 Verena se llama mi empleada y cuando falta algo en la casa miren como lo pide: Dios mío esto debe ser brujería, Dios bendito ampararnos de ...