https://panoramacultural.com.co/opinion/10432/la-dimension-caribe-de-colombia?fbclid=IwY2xjawIC8P1leHRuA2FlbQIxMQABHa7FZO1fYlaRcbuX3sTVh8LI0DwI2shU_N4cfEYtb6KyvNV6e2QTHzGBxg_aem_p2ey20d6nQc48xYktbYcIQ
La Costa durante la época colonial jugó un papel muy distinto del que se le impuso luego de la independencia, Cartagena era llamada la llave de tierra firme, y era el puerto más resguardado con sus murallas.
Cartagena, Puerto Rico, La Habana, Veracruz, Portobello (Colón-Panama), ciudad de Panamá, El Callao, eran los puertos más importantes del comercio en la América de los Españoles. Eran por esos puertos por donde llegaban las mercancías Españolas y se llevaban el oro y la plata del nuevo mundo a España.
Cartagena con sus murallas se convirtió en un puerto próspero, necesario y útil para la corona, para el continente y para el resto de colonias, y su increíble resistencia a ataques de piratas, y la armada inglesa comandada por Vernon, la convirtieron en una leyenda.
En la independencia, Cartagena jugó un papel crucial, al declararse independiente durante la patria boba, inició una Guerra contra Santa Marta que continuaba favorable a la causa realista. Sirvió de refugio de Bolivar cuando llegó a Colombia luego de haber fracasado en Venezuela y lo puso al frente de sus ejércitos para enfrentar a Santa Marta
a la que terminó sometiendo, poco antes de que llegara la reconquista por parte de Pablo Morillo.
Santa Marta por su parte, era un puerto alterno, que controlaba Riohacha y Valledupar, y que tenía una importancia estrategia, pues por su cercanía a Cartagena servía de plataforma tanto para atacarla, como para defenderla. Así por ejemplo, cuando Vernon atacó a Cartagena, Santa Marta apoyó en su defensa con suministros, y cuando Morillo llegó para asediar a Cartagena, llegó a Santa Marta desde la cuál, organizó el sitio de Cartagena.
Santa Marta durante la patria boba, al tomar las banderas realistas, recibió apoyo de Puerto Rico y la Habana, y logró resistir los ataques de Cartagena hasta que Bolivar apareció en la escena. Santa Marta fue el puerto donde llegó Morillo con su ejército, para sitiar y someter a Cartagena. Cuando Morillo entró a Cartagena fusiló a todos los líderes de cartagena dejándolos sin fuerza intelectual y política.
Ni Cartagena, ni Santa Marta se alinearon con Santa Fe, ni le hicieron caso a Antonio Nariño durante la patria boba, y luego, cuando Bolivar años después ganó la batalla de Boyacá y se estableció en Santa Fe, Santa Marta y Cartagena seguían bajo dominio español.
Bolivar quería atacar primero a Venezuela y tomar Maracaibo, pero el destino lo desvío del curso, atacando y tomando primero a Santa Marta, y luego, asediar y tomar a Cartagena.
Las dos ciudades quedaron bajo dominio de Santa Fe, perdiendo así su independencia y relevancia como puertos estratégicos de España. Cartagena sin líderes y mermada en su población por las guerras, y Santa Marta acusada de ser pro España, y también sin liderazgo, quedaron bajo el dominio de Santa Fe, que en principio les permitió cierta independencia, en virtud de los gobiernos federales del principio de la República, luego con el centralismo y la regeneración de Rafael Nuñez, se perdió todo protagonismo.
Adicionalmente, el sufrimiento de Barranquilla como puerto fluvial en el Magdalena, varias pestes de cólera en Cartagena, y un terremoto en Santa Marta, terminaron en convertir a Barranquilla en la mayor ciudad y puerto para el comercio internacional de la costa, perdiendo Cartagena y Santa Marta su histórico protagonismo.
La Costa era importante para Santa Fe, todo el comercio nacional e internacional se movía a través del rio Magdalena, no había forma de ser independientes o de que Venezuela nos reclamará cuando se dividió la gran Colombia.
Desde la independencia, comenzamos a ser discriminados por el racismo venido de europa, propiciado por varios filósofos como Montesquieu, quien hablaba de las culturas costeñas como relajadas y desordenadas, refiriéndose a los españoles, italianos y moros, y exaltaba a las culturas de clima frío, refiriéndose a los alemanes, franceses, austriacos e ingleses. Y dentro de lo cual, también se comenzó a hablar de la superioridad de las razas blancas - fundamento del racismo nazi-, sobre los latinos, moros y negros. Mismas teorías que se usaron para justificar la superioridad de los gobiernos de Santa Fe, sobre toda la costa.
Durante años se ha subestimado a la cultura costeña, por inculta y relajada, con parámetros de la cultura del interior, y con preconceptos y prejuicios.
Si nuestras ciudades hubiesen tenido un desarrollo histórico diferente, tal vez, hubiesen prosperado como otras ciudades costeras, como Panamá en cuanto ciudad, arquitectura y comercio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario