miércoles, 29 de enero de 2025

UNIÓN MAGDALENA, EL FUTBOL Y LA VIOLENCIA

 UNIÓN MAGDALENA, EL  FUTBOL Y LA VIOLENCIA



El tema de la violencia en el fútbol es problema muy complejo, Santa Marta siempre ha sido una plaza muy particular, donde el futbol hace parte de la cultura de la ciudad, según una versión de la historia, el primer partido de fútbol en territorio colombiano, se hizo al pie del puerto marítimo de Santa Marta, cuando unos ingleses llevaron un balón y se pusieron a jugar con los trabajadores del puerto.

Desde entonces, la cultura de fútbol se tomó pescaito, un barrio con una tradición futbolera, una cuna de grandes futbolistas samarios, con gran talento natural de tanto jugar en las polvorosas canchas de Santa Marta.

Toda esa cultura y tradición se volcó en un equipo profesional, que fue el Deportivo Samario primero, y luego convertido en el Unión Magdalena, que fue campeón en 1968, y que siempre ha canalizado toda esa cultura en el rentado nacional, sacando nuevas promesas del futbol, y jugando partidos esplendidos, mostrando la garra y el talento de los jugadores, en un equipo chico que le gana a los grandes.

En la tribuna la tradicional tambora samaria anima a los jugadores, y asusta a los contrarios cada vez que hay una buena jugada, lo mismo que la sirena de balín, que suena y resuena cuando sale el equipo a la cancha y cuando el Unión se acerca con peligro al arco rival.

Ahora se presentan cánticos y gritos de las barras, y un bombo ensordecedor, con fuegos artificiales.

Ahora bien, todos estos aspectos componen una identidad de los ciudadanos, de la ciudad al rededor de un equipo de fútbol y un deporte. El problema es que esto hace que al mismo tiempo se marque una diferencia con otros equipos, con otras ciudades y con otros aficionados.

Precisamente ya en Santa Marta se han presentado varios eventos de enfrentamientos entre los mal llamados hinchas, y uno último, en el que hubo un ataque directo al bus del equipo contendor. Todas esas acciones repudiables y vergonzosas de individuos que actúan con irresponsabilidad  y con una concepción absurda, de convertir una fiesta, un espectáculo en una batalla campal sin sentido.

De acuerdo con la psicología social, los enfrentamientos belicosos entre grupos humanos se presentan cuando existe una identificación diferencial entre "nosotros" y "ellos", es decir, como grupos nos identificamos y somos amables y solidarios con los miembros de nuestro grupo, pero rechazamos e incluso agredimos a los que no pertenecen al nuestro.

"La competición entre grupos diferentes no sería posible sin una intensa cooperación dentro del nuestro. En las guerras que han asolado la historia de la humanidad se han podido observar las más enternecedoras muestras de solidaridad hacia los miembros de la propia tribu o nación, junto con los más aberrantes actos criminales dirigidos hacia los miembros del otro clan. Cooperación intragrupal y competencia intergrupal son el yin y el yang del comportamiento social. La misma materia que nos hace ser solícitos cuidadores nos convierte en asesinos eficaces." (Gómez, 2003).

Igualmente, también se afirma que:

"Los hombres de diferentes culturas, periodos históricos diversos y procedencias geográficas variadas tienen pensamientos más orientados a las hostilidades intergrupales que las mujeres. Ellos, en mayor medida que ellas, disponen de mecanismos psicológicos orientados a la formación de coaliciones de individuos con capacidad para la agresión hacia los integrantes  de grupos externos, lo que les permite adquirir o proteger recursos materiales, sociales, efectivos y reproductivos. En línea con esta hipótesis, se ha observado que los hombres tienen más interacciones competitivas intergrupales que las mujeres, tienden a ser más xenófobos y etnocéntricos que estas, son más propensos que ellas a la deshumanización de loso miembros de los grupos externos y están más motivados para proteger y apoyar al intragrupo." (Gómez, 2003) 

Estos datos nos permiten saber el por qué de las agresiones entre grupos de hinchas de diferentes equipos, pues cuando se genera una identidad de grupo, y una competencia con el otro, comienza una conducta competitiva, que lleva a la agresión, y máxime cuando los mayores involucrados son los hombres.

Ahora bien, ¿Cómo evitar este tipo de agresiones? Es necesario mitigar los pensamientos de odio hacia los otros, con pensamientos que neutralicen este tipo de sentimientos, como paz en los estadios, el estadio es para las familia, dejen a los niños ir al estadio sin miedo, respeta a las personas y no le prestes atención a las camisetas, disfruta la magia del futbol sin violencia.

Los mensajes deben ser reiterativos, tanto en medios escritos como videos y audios, se debe enviar un mensaje claro de rechazo a la violencia y a la agresión, y convocar a la sociedad al respeto y a la paz.

Se debe manejar un lenguaje de inclusión, para evitar la polarización entre los grupos, evitando hablar de hinchas de determinado equipo, y se debe hablar de afición en general y asistentes a los estadios.

Las autoridades deben siempre aparecer fomentado la paz y el disfrute del espectáculo. También se debe ser claro con las medidas de prevención, y recordar las sanciones y las consecuencias del mal comportamiento, así como:

a) Quiénes pueden asistir, cómo deben asistir.

b) Qué esta permitido llevar y que está prohibido.

c) Remarcar que habrá presencia de la fuerza pública y que estará dispuesta a actuar en caso de ser necesario.

d) Remarcar que es un espectáculo que tienen derecho a ver niños, ancianos, mujeres y no se trata de una batalla campal.

e) Que el fútbol es un deporte que se juega en las canchas y que se puede ganar o perder, y que el mundo no se acaba.

f) Que los colores, las camisetas y las banderas, no son justificación para atacar a otros.

g) Que el mal comportamiento afecta directamente al equipo, porque cierran el estadio o no lo dejan jugar en la ciudad.

h) Exaltar el buen comportamiento y premiarlo si es del caso.

También es importante que los directivos del equipo y los jugadores del equipo, den ejemplo y también den declaraciones previas para invitar a los aficionados a un buen comportamiento. A veces no hay mejor voz que se escuche que la de los mismos protagonistas del equipo, llamando a la calma y a evitar la violencia por el bien de todos.

Se trata de hacer una campaña constante de reflexión y de prevención, tendientes a neutralizar pensamientos colectivos de violencia hacia personas aficionadas de otros equipos y de jugadores de los otros equipos.


Bibliografía.


Gómez, Luis (2003) La mente social. Una mirada desde la psicología. Biblioteca de psicología. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reforma laboral

  12 preguntas de la consulta popular 1.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6...