lunes, 16 de diciembre de 2024

El Unión Magdalena de 1992

Este fue el primer equipo que vi jugar, fue la primera vez que me llevaron al estadio y tomé consciencia de que existía un equipo de fútbol en mi ciudad.

Era el Unión del Tedy Orozco, Serrano, Alan Valderrama, Marcelo Ibáñez, Saulo Hernández, el Chino Gonzáles, Yosvidas Fuentes, Asprilla, y otros que no recuerdo, y dirigido por Miguel Silguero.

Me acuerdo que fui con un primo (Raúl Eduardo), mi papá, mi mamá y un tío de mi papá (Luis José). Era el primer partido en un cuadrangular final, y nos había tocado un grupo muy fuerte, que era América, Santa Fe y Nacional.

El partido al que fui, fue con América, ese equipazo con el Pony Maturana, el Palomo Uzurriaga, Alex Escobar, Leonel Alvarez, el Polilla Dasilva, entre otros.

Fue un gran partido que quedó 4 a 4, un Unión que por más grande que fuera la nómina de su rival nunca se arrugó y jugó al mismo nivel del América que comenzó ganando, pero el Unión rápidamente le empató y le remontó. me acuerdo que hubo 4 penaltis, y que el Unión iba ganando 4 a 3, pero el América logró el empate al final.

Me acuerdo mucho de Serrano, de Ibáñez y del Tedy Orozco como referentes del Unión. Fue un hermoso partido, la tribuna llena y estado a reventar. Me acuerda mucho el toque de tambora en la tribuna para alentar al equipo, y sobre todo la sirena que tocaba Balín, cada vez que el Unión se acercaba a hacer un gol o había un tiro de esquina. De verdad inolvidable. 

Me imagino lo difícil para un jugador de otra parte, sentir que en la tribuna tocan tambores como si fuera una tribu de caníbales, esperando para atacarte, o esperar un tiro libre o un tiro de esquina con una sirena de bomberos sonando como si estuvieras en un incendio, son de esas particularidades que tiene Santa Marta en un partido del Unión.

 
 

Chistes groseros

 









































sábado, 14 de diciembre de 2024

Por qué los de izquierda quieren que todo se los de el Estado?

 Por qué los de izquierda quieren que todos se los de el Estado?



Ahora sí todo tiene sentido:

Estudian para criticar la sociedad en qué viven, especialmente al capitalismo.

Todo lo critican, y viven inconformes.

Culpan a los demás por su falta de éxito laboral, y viven resentidos de una sociedad que no los comprende.

No saben crear empresas, no entienden su dinámica, y las odian con todas sus fuerzas, porque las empresas rechazan su conocimiento, pues no es muy útil para la productividad.

Carecen de la capacidad para vender un vaso de agua en un desierto.

No tienen un campo laboral amplio, y sus ingresos son muy bajos, lo cuál los deprime y los llena de odio.

Y por regla general viven del Estado o trabajan en una institución educativa, reproduciendo sus frustraciones.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

El fin de la educación








 












La educación es un servicio público dirigido a combatir la ignorancia, hacer mejores personas y mejorar al capital humanos, para una mejor sociedad.

Los problemas de la educación se pueden ver expresados en las frases que anteceden:

Educar a personas para pensar, con criterio, y no adoctrinarlos con una determinada ideología o forma de gobierno en particular.

Educar para cooperar y ser solidarios para sobrevivir juntos, y no a competir para sobrevivir con la ley del más fuerte.

Educar para que el pensamiento sea práctico y útil, que el estudiante encuentre como usar lo que está aprendiendo y no que está perdiendo el tiempo.

Educar para formular y ejecutar proyectos.






Duras verdades psicológicas