sábado, 30 de agosto de 2025

La paz de Petro inconveniente

 

No hay forma, hemos retrocedido peligrosamente a un pasado nefasto.

Con un Presidente que divaga entre el alcohol, la melancolía y el desatino, la política de seguridad de la paz total ha sido contraria a lo que se pensó.

Todo comienza con mala relación con las fuerzas militares por su pasado como militante del M-19, acompañado con desplantes, desprecios y una purga de los generales más experimentados en el manejo del conflicto armado, ha dejado a unas fuerzas armadas desmoralizadas, en resistencia con el gobierno y sin interés de combatir, como en tiempos pasados. El presidente ha dicho "no me hacen caso".

Adicionalmente, un recorte presupuestal a las fuerzas armadas, una mala administración de los recursos en el ministerio de defensa, dónde no se cuenta con el dinero para hacerle el mantenimiento a la flota de helicópteros y no hay presupuesto para el traslado de tropas para asegurar la seguridad en todo el territorio.

Por otro lado una política dirigida a la negociación sin combate, permitió que los grupos armados al margen de la ley y otras organizaciones criminales, de mala fe fingieron negociar con el gobierno, pero lo que realmente hicieron aprovechar la oportunidad para aumentar el narcotráfico, apoderarse de los territorios y los campos del país. Hoy en día, esas organizaciones criminales están mucho más fuertes económicamente y militarmente. El narcotráfico les permite tener ingresos ilimitados y con ello acceso a armamentos de última tecnología como los drones que pueden lanzar explosivos con un control remoto.

Se le despejó las zonas a los violentos para que se dedicarán al narcotráfico sin presión de la fuerza pública, a cambio de una paz total.

Se neutralizó a la fuerza pública despidiendo a los generales con mayor experiencia y quitándole presupuesto.

Y a los delincuentes que capturan los liberan, porque los nombran gestores de paz.

En últimas, no hay plata para el ejército, se insiste en una negociación sin garantías de actos de paz, y los grupos armados están más fuertes.

Fuera de eso tenemos a un Presidente alentando a los jóvenes con las banderas del M-19, que igualmente son reclutados o por dinero o por la fuerza por grupos criminales. Pareciera que su admiración histórica por los revolucionarios ( miembros del M-19, Bolivar, Aureliano y otros) le impiden actuar de otra manera, y proteger a la población civil, a los jóvenes que son reclutados, a los campesinos desplazados, a los comerciantes extorsionados, y demás víctimas del conflicto armado? Parece que eso no le importa, porque todo se vale en la lucha revolucionaria.

Ahora, por qué no funciona la paz total, pues porque en las organizaciones criminales existen tres grupos de personas y no todos quieren la paz:

a) Los primeros son los delincuentes por convicción, que son aquellos convencidos de que han luchado por una causa justa, y que no reconocerán que su lucha fue en vano. Los cabecillas, los miembros del secretariado de las FARC, los ideólogos, los políticos, son personas que se escudan en un discurso legitimador de sus acciones, que las categorizan como un mal menor o un mal necesario. Gustavo Petro, Carlos Pizarro, Antonio Navarro, Simón Trinidad, Iván Márquez, Tiro Fijo, Raúl Reyes, tienen este perfil. Imponerle una pena a estos individuos no los va resocializar, y mucho menos reeducar, porque son personas instruidas, y políticamente convencidas de que su lucha no es banal, y que su finalidad es ser escuchados, hacer oposición y tener un estatus político, que se les ha negado. Así que la pena los convierte en mártires y les aumenta su convicción para obtener su estatus político, como un efecto “Nelson Mandela”. Realmente a estos no les importa tanto el mando militar sino su carrera política, por tanto, se reincorporarán rápidamente a la sociedad para hacer política y para ser escuchados.

     b) Los segundos son los más complejos, y son los mercenarios. Son las personas que se adhieren a una organización delictiva para enriquecerse. Tienen el delito como forma de vida y de trabajo, y solo requieren de una organización criminal para realizarse, ascender y enriquecerse. Los grupos guerrilleros tienen a muchos mercenarios en sus filas, pues son los que les garantizan los recursos y el éxito en las operaciones de extorsión, narcotráfico y combate. Para mantenerlos en sus filas, las organizaciones criminales deben ofrecerles un botín. Los mercenarios no se adscriben a una ideología, sino a su ánimo de lucro, debe haber una producción de recursos continuos a través de diferentes acciones delincuenciales. Son los mercenarios los que ponen en riesgo la estructura de las organizaciones criminales, porque son los primeros que se amotinan y no siguen las órdenes cuando no existe dinero de por medio, y eso es lo que explica los grupos disidentes en la guerrilla de las FARC. También es muy dado que pasen de una organización a otra sin ningún inconveniente para seguir lucrándose con el delito. El gran problema de la resocialización de estas personas es que si el delito es su forma de trabajar, de no encontrar una alternativa igualmente lucrativa, volverán a delinquir. A este grupo de personas si les interesa tener mando militar, para realizar sus actividades delincuenciales, ellos son los que están pendientes de ascender en la organización, no tanto por la ideología sino por sus hazañas delincuenciales. Si de este grupo de guerrilleros mercenarios que puedan salir en libertad por la justicia transicional, no logran reinsertarse adecuadamente a través de planes de educación y no logran encontrar alternativas laborales aceptables en un corto tiempo, tendremos un problema muy gran de delincuencia masiva en los campos y las ciudades.

      c) Los terceros, son los campesinos obligados a tomar las armas en el conflicto armado, son los que fueron objeto de reclutamientos forzados, son los que no tuvieron otra oportunidad para sobrevivir. Estas son personas que no están convencidas políticamente de la causa, y que la delincuencia no es una forma de vida, sino fue lo que les tocó para poder sobrevivir. A estas personas, los planes de reinserción, de resocialización, de reeducación, sí les son útiles. Quieren retornar a la vida civil, y quieren recuperar la vida que les arrancó el conflicto armado, en estos casos la resocialización es un camino fructífero. Sin embargo, si el Gobierno no cumple con los planes debidos de reinserción y resocialización, nuevamente este grupo de personas serán arrastradas por el conflicto armado o por la delincuencia común.

Por esta razón no se puede ser tan ingenuo para creer que con un acuerdo de paz se puede alcanzar la paz total, el grupo de los mercenarios, son el grupo más complicado para que dejen las armas.

jueves, 21 de agosto de 2025

El poder de la...

 
























Gran debate político en Kz de gaira


 

Unión ganó y llovieron zapatos en Bogotá

 







No cayeron flores ni claveles, luego de la faena del Unión, llovieron zapatos de la tribuna.

Como un milagro festejaron los jugadores del Unión Magdalena el triunfo en Bogotá ante el Millonarios, 2-1. Ya al parecer la victoria es un milagro, el empate es ganancia y la derrota lo acostumbrado.

La afición capitalina no aguantó la impotencia de ver a su equipo perder con el Unión Magdalena y le tiraron sus zapatos a la cancha en señal de protesta. Prefirieron irse descalzos a sus casas que dejar de tirar sus zapatos a la cancha del camping. Al técnico lo despidieron y el coraje del hincha se hizo sentir con una lluvia de zapatos, no pronosticada por el Ideam.

En un año, el Unión solo ha conseguido  tres victorias hasta el momento, y las tres en Bogotá, ante fortaleza, ante la equidad y ante Millonarios.

El estadio Sierra Nevada de Santa Marta no ha sido el fortín que fue el Eduardo Santos, dónde el Unión ganaba a punta de garra y orgullo. Sangre y arena decía Pablo Hugued. Hoy todos los equipos que llegan a Santa Marta sacan buenos resultados, desde los más chicos, y con más razón, los más grandes.

Las directivas no han dado ni con un buen cuerpo técnico, ni con buenos jugadores. Esperemos que las cosas mejoren y el equipo despierte, a ver si cambia el panorama y retornamos a los buenos tiempos.

lunes, 11 de agosto de 2025

MUERTE DE MIGUEL URIBE TURBAY

 MUERTE DE MIGUEL URIBE TURBAY.



Colombia se levanta hoy 11 de agosto de 2025 con la noticia de la muerte de Miguel Uribe Turbay, nieto del ex presidente Julio César Turbay, hijo de Diana Turbay (Periodista reconocida y asesinada en medio de un intento de rescate de su secuestro ordenado por Pablo Escobar) y sobrino de Julio César Turbay (ex Contralor de la República). Miembro de una reconocida familia política, pero rodeada de tragedia, que hoy vuelve a lastimarse con su muerte.

Murió una buena persona, era amable y muy querido por su círculo cercano, y murió un político que viene de una estirpe muy fuerte, su abuelo recordado por su habilidad política para manejar el congreso de la república, y su posición fuerte y dura en contra de la guerrilla y la delincuencia en general, sembrando el pánico en su gobierno, con su estatuto de seguridad, y que estuvo a punto de aniquilar al M-19 con una ofensiva militar firme. Luego sufrió en carne propia el dolor de la guerra, con el secuestro y asesinato de su hija Diana Turbay, en pleno apogeo del cartel de Medellín, dónde murió en un intento de rescate.

El homicidio Miguel Uribe Turbay fue perpetrado por un joven de 15 años, que al momento de llegar al lugar de los hechos, no sabía a quién le iba a disparar. Supuestamente le ofrecieron 20 millones de pesos, que nunca le pagaron. También pidió perdón por sus actos y dijo que lo hizo por su familia. Estos datos muestran el grave problema de la juventud de este país, que no es consciente de lo que hace, y de que cualquiera está dispuesto a asesinar en Colombia si le ofrecen dinero, sin importar a quién, ni cómo. No hay derecho que una vida y un proyecto político tenga tan poco valor en Colombia, o tal vez genere tanto miedo, que prefieren eliminarlo, que enfrentarlo en las elecciones.

Miguel Uribe Turbay fue víctima de la sociedad a la que aspiraba cambiar, con base en una visión de una política fuerte y en contra de la visión del Gobierno de Petro. Fue un proyecto político que se enfrentó de frente en el discurso gubernamental, y antes del atentado, el mismo Petro envió fuertes críticas a Miguel Uribe Turbay, recordando la Política fuerte de seguridad que ejerció su abuelo cuando fue presidente.

Los efectos sociales de su muerte son devastadores, la muerte ronda nuevamente a los candidatos, y la inseguridad genera la paranoia de la gente y de los candidatos por su seguridad. Si ello pasa con una candidato a la presidencia de la República, qué se puede esperar en los demás ámbitos, como concejales, diputados, alcaldes y gobernadores. Queda claro que los jóvenes son la carne de cañón en esta guerra, que no saben a quién van a disparar, y mucho menos piensan por qué. En medio de la pobreza, la ignorancia y las drogas, cualquier joven surge como gatillero de la nada, sin importarle la vida de la víctima, ni la suya propia. De seguro, ninguno de los que ordenó el asesinato, y mucho menos el que disparó pensó en la tragedia familiar que iba a causar:




Los efectos políticos de la muerte de Miguel Uribe Turbay deberían ser la unificación de las facciones de derecha en un proyecto político dirigido a ganar las elecciones. Sin embargo, la polarización en Colombia entre izquierda y derecha, hace que se radicalicen las facciones, y que además, ninguna quiera ceder su candidatura a otros de su propia facción. Todos se lanzan en río revuelto a ver que pescan, y además, también reciben reembolso por cada voto que ganen en las interconsultas, y por si fuera poco, también están pendientes de qué cargos pueden lograr luego de las coaliciones.

Pobre Colombia lo que le espera en las elecciones, una derecha radicalizada, una izquierda radicalizada, no hay unidad, y hay múltiples proyectos que apuestan a llegar al poder en una carrera de locos, oportunistas y populistas, que cuando hacen coaliciones no se respetan y se desintegran, haciendo más difícil la cogobernabilidad.

Chistes de mujeres