miércoles, 24 de abril de 2024

ACTUAR Y PENSAR


 PUNTO DE PARTIDA: TENEMOS DOS MENTES.

 

El punto de partida de la inteligencia emocional es plantear que todos tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente:

“Una mente racional, es la forma de comprensión de la que somos típicamente conscientes: más destacada en cuanto a la consciencia, reflexiva, capaz de analizar y meditar. Pero junto a este existe otro sistema de conocimiento, impulsivo y poderoso, aunque a veces ilógico: la mente emocional” (Goleman, 2023, pag. 27)

Sobre la mente emocional, hay que tener en cuenta, que es en gran parte la que nos mantiene con vida, pues como menciona Goleman (2023. Pág. 26) “parece surgir de eones de la ventaja evolutiva de que las emociones y las intuiciones guían nuestra respuesta instantánea en situaciones en las que nuestra vida está en peligro, y en las que detenerse a reflexionar en lo que debemos hacer podría costarnos la vida.” Por lo anterior, encontramos que ante un estímulo de peligro, la mente emocional actúa más rápido, pero es imprecisa, pues reacciona sin mucha reflexión o cálculo, por ejemplo, ante un estallido, una persona se tira al piso pensando que era un disparo de un arma, pero resulta que era la explosión de un globo. En su defecto, la mente racional, depura la información, calcula y busca dentro de las alternativas, cuál es la mejor reacción.

Por regla general las dos mentes se encuentran coordinadas y “existe un equilibrio entre la mente emocional y racional, en el que la emoción alimenta e informa las operaciones de la mente racional, y la mente racional depura y a veces veta la energía de entrada de las emociones.” (Goleman, 2023. Pág. 27). Sin embargo, entre más intenso sea un sentimiento, más dominante se vuelve la mente emocional, y en efecto, “los sentimientos son esenciales para el pensamiento, y el pensamiento lo es para sentimiento. Pero cuando aparecen las pasiones, la balanza se inclina: es la mente emocional la que domina y aplasta la mente racional.” (Goleman, 2023. Pág. 28)

Lo anterior, tiene una base científica en la forma en cómo evolucionó nuestro cerebro, que creció de abajo hacía arriba, donde primero surgió el cerebro emocional, y luego fueron surgiendo el lóbulo olfativo, la capa límbica, y la neocorteza, que es la última capa que surgió en el Homo sapiens, que es “el asiento del pensamiento; contiene los centros que compran y comprenden lo que perciben los sentidos. Añade a un sentimiento lo que pensamos sobre él, y nos permite tener sentimientos con respecto a las ideas, el arte, los símbolos y la imaginación.” (Goleman, 2023. Pág. 30). Lo anterior permite que exista un gran poder de la mente emocional porque “las zonas emocionales están entrelazadas a través de innumerables circuitos que ponen en comunicación todas las partes de la neocorteza. Esto da los centros emocionales un poder inmenso para influir en el funcionamiento del resto del cerebro… incluidos sus centros de pensamientos” (Goleman, 2023. Pág. 31). La diferencia que introduce la neocorteza, es lo que nos hace humanos, pues mientras un animal ante un estimulo puede reaccionar, o atacando o huyendo, un ser humano tiene, más alternativas, atacar, huir, negociar, pedir ayuda, dialogar, someterse, vengarse, etc. La mayor cantidad de alternativas hace la diferencia entre un ser humano y otros seres vivos.

Desde este punto de partida, podemos entender que el ser humano tiene pensamientos y sentimientos, y que en muchas ocasiones, puede actuar de forma reflexiva, pero en otras, puede actuar de forma impulsiva, y de que ambas formas de actuar dependen del individuo, con el manejo de sus emociones. Y de que sus reacciones son naturales e incluso biológicas.

Ahora bien, desde el punto de vista conductual también se debe señalar, que el ser humano requiere de las dos mentes, pues la capacidad de raciocinio no es suficiente para guiar todos los aspectos de la vida, pues muchas dependen de la forma en como percibimos y manejamos nuestras propias emociones y las de los demás. Así por ejemplo, un hombre muy inteligente, por falta de emociones, puede llevar un matrimonio a la desgracia, por no saber mantener una relación afectiva sana con su esposa. Un padre muy inteligente en los negocios, puede padecer de una muy mala relación con sus hijos, si no es capaz de brindar afecto a sus hijos de forma sana. Por ello se plantea que:

“En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases diferentes de inteligencia: la racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida está determinado por ambas; lo que importa no es solo el cociente intelectual sino también la inteligencia emocional. En efecto, el intelecto no puede operar de manera óptima sin la inteligencia emocional. (…)

Esto invierte la antigua comprensión de la tensión entre razón y sentimiento: no se trata de que queramos suprimir la emoción y colocar en su lugar la razón, como afirmaba Erasmo, sino encontrar el equilibrio inteligente entre ambas.” (Goleman, 2023. Pág. 49)


Bibliografía

Goleman, Daniel (2023) la inteligencia emocional. Penguin Random House Grupo Editorial.

martes, 23 de abril de 2024

LOS SOFISTAS


 Pepe: Quienes son los sofistas? 

Ramiro: Eran personas que enseñaban a hablar elocuentemente en la antigua Grecia.

Pepe: y para que?

Ramiro: Saber hablar en público era una necesidad imperante en una ciudad estado griega. En Grecia era habitual que se reunieran los líderes de cada familia, para tomar decisiones democráticamente, pero no sin antes debatir y se acostumbraba a dar discursos para convencer a los demás sobre cierta posición.

Pepe: Valgame Dios, yo no podría hacer eso.

Ramiro: De eso vivían los sofistas, para enseñar el arte de la retórica, o a hablar por quienes no podían hacerlo. Por eso se dice que fueron los primeros abogados, porque hablaban en nombre de otro, ante una audiencia, y les pagaban por ello.

Pepe: Y que tienen que ver los sofistas con los sofismas?

Ramiro: Los sofistas enseñaban la retórica para convencer, decían que no importa si lo que dices no fuera verdad, porque lo importante es que se oiga bonito, o sea convincente. Socrates luchó y murió en contra de ese pensamiento, los sofistas usaron a la retórica para engañar, diciendo mentiras que se escuchaban como verdades, a lo que hoy se le conoce como sofismas, que son argumentos falsos construidos con toda la intención de engañar y con el pleno conocimiento que son mentiras.

Pepe: Eso ya me sonó a política.

Ramiro: Ni se diga... No hay cosa más desagradable que la elocuencia de alguien que a todas luces se sabe que esta mintiendo. 

domingo, 21 de abril de 2024

CUANDO UN INFELIZ LLEGA AL PODER





Cuando un infeliz llega al poder, los demás infelices que piensan como él, se identifican con todas sus ideas, porque comparten su frustración. 

El infeliz vende a su público sus frustraciones, y así gana seguidores, crea una comunidad de infelices, que a veces tienden a radicalizarse. 

Su frustración es su obsesión, la abraza, la mantiene, la comparte, no la abandona, porque su vida gira en torno a esa frustración y sin ella, su vida perdería sentido. Y aun no padeciendola, la sigue proyectando. 

Cuando un infeliz llega al poder, ataca a todos los que cree culpables de su infelicidad, y acoge a todos los que la comparten. Por ello, puede ser fácil engañar a un infeliz, pero también es fácil hacerlo enojar. 

La infelicidad no es un tema de partidos, sino una condición personal. 

Cierto amigo psicologo dijo: dime de que alardeas y te diré de que careces. 


domingo, 14 de abril de 2024

EL COMITÉ DE LOS APLAUSOS



 

LA LEY DE LOS TRIBUTOS


Los tributos son una parte importante de las políticas públicas son, son los medios de financiación del Estado. 

El problema es pensar que los tributos salen de la nada,  y no de todos los ciudadanos. Pensar que se imponen tributos a unas empresas, es también ignorar que las empresas le trasladan sus impuestos a sus clientes y consumidores, que somos todos nosotros.

Aumentar los impuestos a la gasolina golpea las finanzas de todos los pobres que usan el transporte público. Aumentar los impuestos de las bebidas azucaradas afecta la economía de los obreros que toman gaseosas en su merienda o calman su sed con una ponymalta. 

Los impuestos son los sueños de los burócratas, y las pesadillas para los contribuyentes.

Aumentar los impuestos aumenta la elusion, disminuye el recaudo y aumenta la deuda pública, porque los burócratas proyectan un presupuesto con base en la expectativa de lo que se pueda recaudar con un impuesto, y siempre es deficitario, porque siempre se recauda menos de lo que se presupuesta. 

Dos funciones importantes de una mujer