martes, 29 de abril de 2025

Reforma laboral

 


12 preguntas de la consulta popular

1.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?

☐ Sí ☐ No

2.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?

☐ Sí ☐ No

3.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?

☐ Sí ☐ No

4.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?

☐ Sí ☐ No

5.⁠ ⁠¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

☐ Sí ☐ No

6.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?

☐ Sí ☐ No

7.⁠ ⁠¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

☐ Sí ☐ No

8.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

☐ Sí ☐ No

9.⁠ ⁠¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?

☐ Sí ☐ No

10.⁠ ⁠¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

☐ Sí ☐ No

11.⁠ ⁠¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

☐ Sí ☐ No

12.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

☐ Sí ☐ No



Los problemas de la reforma

1) el sistema basado en el salario mínimo es lo que genera pobreza, se debe estimular un sistema de trabajo por horas, Pero eso es muy difícil en nuestra mentalidad.

2) Los contratos de prestación de servicios no son malos, porque promueven la libertad de horario y el precio justo por un resultado y no por una jornada laboral. El contrato de prestación de servicio permite tener más clientes y más ingresos que un contrato laboral.

3) las preguntas tienen una carga moral que obliga a toda persona a acceder favorablemente a las peticiones. Pero lo cierto es que la formalización de un contrato laboral es muy costoso para las empresas, y no favorece al trabajador, más allá de darle prestaciones sociales de salarios bajos por jornadas completas de ocho horas, cuando podrían tener varios ingresos, trabajando el mismo tiempo.

Lo del Sena es una carga más para los empresarios, que por obligación legal tienen que tener a un aprendiz, y que deben capacitarlo e instruirlo. Pero el Sena es una institución educativa del siglo pasado que no debería tener preferencias.

Por qué bono pensional para campesinos, eso es un impuesto nuevo, un subsidio nuevo, y una forma de conseguir votos del campo. Quienes son los campesinos beneficiarios? Otro agro ingreso seguro? Otra reforma agraria? Por favor, no hay campo si por del otro lado dejas que la guerrilla y el narcotráfico se tomen los predios rurales y desplacen a la fuerza a los campesinos.

Veo la firme intención de aumentar las cargas tributarias y laborales sin ningún beneficio real.

domingo, 20 de abril de 2025

Cumpleaños del Unión Magdalena

 


72 años de un doctorado en sufrimiento.


El equipo va de último, no ha ganado ni un partido, está en el último lugar del promedio, con uno de los peores equipos que hemos tenido. Un irrespeto por la pasión de toda una ciudad, por parte de los directivos, que han dicho, que están en crisis económica y que no hay para contratar mejores jugadores.

El tema es que 72 años de historia y no siempre estuvimos así.

Fuimos el primer gran campeón de la costa, una plaza difícil para todos los equipos, que sentían que un empate en Santa Marta era prácticamente una victoria.

El Unión era un equipo difícil, además del campeonato de 1968, hubo temporadas muy buenas como la de 1979 cuando perdimos con el América y la de 1989, cuando mataron al árbitro y se suspendió el campeonato.

Santa Marta, una ciudad donde entró el fútbol con los barcos ingleses, respira el fútbol y es cuna de grandes jugadores. En Santa Marta, la gente le gusta el fútbol, sabe de fútbol y hay muchas canchas donde se ven a muchos jóvenes jugando bien al fútbol.

Cuál es el problema? De seguro la directiva.

La directiva del Unión Magdalena, siempre manejada por Eduardo Dávila, desde que heredó el equipo de su padre, ha estado marcada por la mentalidad de un equipo chico, sin aspiraciones reales, a pesar de todo el potencial en material humano.

Hasta cuándo dejaremos de ser un equipo pequeño que compite sin tener aspiraciones a un campeonato?

Cuándo tendremos una estructura empresarial que nos permita formar y contratar buenos jugadores para mantenernos en la primera categoría con respeto y orgullo.

En Santa Marta hay afición, hay unas condiciones favorables, como el clima, la brisa, la sirena, la tambora, los colores, una cantera de jóvenes que juegan bien al fútbol. Solo hace falta una directiva que tome todos esos factores favorables y los convierta en una empresa productiva con proyección internacional, buscando la participación en campeonatos internacionales.

Ya es hora de cambiar, no se puede afrontar el presente, con la mentalidad del ayer, el fútbol es una gran empresa y un buen negocio, que no se puede manejar, como un equipo pobre o un equipo de barrio. Hoy hay tantas opciones de competir en una copa Suramericana o en una copa libertadores, pero las directivas no se enfocan en eso, y no arman a un equipo ganador, sino a un equipo mediocre y sin ninguna aspiración más allá, de la mitad de la tabla.

La obediencia a las instrucciones